miércoles, 3 de diciembre de 2014


Honduras: País con mayor pobreza en América

De acuerdo al estudio “Panorama Social de América Latina” de 2011 divulgado en noviembre pasado por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), el indicador total de pobreza para Honduras fue de 67.8%.
Las naciones con los más bajos índices de pobreza en 2010 fueron Argentina y Uruguay (8.6%), seguidos por Panamá (25.8%), Venezuela (27.8%) y Perú (31.3%). Por otro lado los países con el mayor índice de su población viviendo en pobreza fueron Honduras (67.8%), Paraguay (54.8%), El Salvador (46.6%) y Colombia (44.3%). 

El documento reporta que para la región en conjunto, la pobreza se redujo en 17% entre 1990 y 2010. Mientras tanto, la extrema pobreza se redujo de 22.6% a 12.3 %, que representan los índices más bajos en los últimos 20 años. 

En noviembre pasado el diario La Jornada de México reportó que solamente en México y en Honduras había aumentado el índice de hogares en pobreza durante el periodo 2010 - 2011, mientras en el resto de países se redujo la pobreza.

Cifras

Familia de bajos recursos.
- 8.041.654 habitantes tienen Honduras.

- 4. 094. 539 habitantes (50. 9 por ciento) son mujeres.

- 3. 947. 115 (49. 1 por ciento) son hombres.

- Más de un millón de subempleados.

- Más de tres millones no comen bien.



LA POBREZA EN HONDURAS
La pobreza en las áreas rurales de Honduras se incrementó en 1,2 por ciento después del golpe de Estado ocurrido en ese país centroamericano en junio de 2009, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Un informe del INE, publicado el pasado sábado, indica que en 2010 se registraron 100 mil personas más en estado de pobreza, lo cual señala que el índice ascendió de 58,8% a 60% en los últimos 12 meses.
De esta cantidad de pobres, 65% se ubica en el campo, mientras que 54,3% se localiza en las zonas urbanas.
El director del INE, Ramón Espinoza, sostuvo que, en total, alrededor de cinco millones de hondureños viven en la pobreza gracias a que sus ingresos son inferiores al costo de la canasta básica.


Hogar con pobreza extrema.
Además, el documento del INE resalta que existen 133 mil 737 ciudadanos que no realizan ninguna actividad laboral, lo cual es un obstáculo para superar sus precarias condiciones económicas.

La canasta básica en la nación centroamericana, que incluye como referencia alimentos, alquiler y educación para una familia de cinco miembros, tiene un costo de 12  mil lempiras (643 dólares aproximadamente), sin embargo, más de tres millones de personas sobreviven con menos de esto, destaca también el trigésimo noveno informe del INE.


Agrega que en estos momentos, en Honduras el salario mínimo alcanza las 5 mil 500 lempiras (alrededor de 295 dólares), lo cual sólo cubre el 45 por ciento de la canasta básica.

Sumado a esto, la plataforma de las organizaciones agrarias de Honduras denunciaron el pasado viernes las condiciones de desigualdad en las que se encuentra el campo, debido a que 1% de los empresarios son propietarios de la tercera parte de las tierras del país, mientras que unos 375  mil pequeños agricultores no tienen tierra dónde sembrar.

En ese sentido, las organizaciones campesinas exigieron una reforma agraria integral al actual Gobierno para que se resuelva la desigualdad en la tenencia de la tierra.

También pidieron que "el Estado establezca políticas públicas que apoyen a los productores para asegurar la producción de alimentos, basado en recursos locales y la promoción de la seguridad alimentaria".

Demandaron al Estado que asigne el 10 por ciento del presupuesto nacional a la promoción de la producción agrícola de los pequeños y medianos productores, a través de modelos que sean gentiles con el medio ambiente.

Después del golpe de Estado con el que se derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, Honduras se  ha visto sumergida en una crisis social y de violaciones de derechos humanos.


·   POBREZA La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable .

· LA EDUCACION: En tanto, la cobertura de la educación superior está dada en que “sólo el 17% del quintil más pobre accede a ella, mientras que el 80% del quintil más rico puede hacerlo”. Con esto hizo una crítica al sistema educación, en el sentido que la educación básica prepara para la enseñanza media, y la media para la universidad, pero en no otorga habilidades para la vida, por lo que él acentuaría los conocimientos técnicos para el manejo de oficios desde temprana edad.




· LA FALTA DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO “ Los desocupados en el quintil más pobre lo golpea con más fuerza: no sólo le quitaron el derecho a una buena educación, ahora no pueden encontrar trabajo”, dice Piñera. Y hace un contrapunto: “La taza de desempleo nacional es de 8% pero la del quintil más pobre es de un 20%, es decir, 2 veces y media más que el resto del país”.


Grafico-desempleo1


· LA DEBILIDAD EN LA FAMILIA “ - Los últimos años la mitad de los niños que nacen en Chile nacen fuera del matrimonio. - La tasa de nupcialidad es la mitad que 10 años atrás. Las rupturas se han duplicado. - La tasa de natalidad está cayendo, hoy en día no es suficiente para reponer la población. Nacen menos de los que mueren.
·  En uno de cada 4 hogares la jefa del hogar es la mujer. Mientras más pobres, más jefas de hogar. - 2,7% de las jóvenes del quintil más rico son madres entre los 15 y 19, en el quintil más pobres es el 20,6%. - Deserción escolar, en los quintiles más bajo es del 7,6 por ciento”, enumera Piñera. “En nuestro país hay un enorme aprecio por la familia, pero no hay políticas públicas” en ese sentido, según él. Los principales instrumentos para atacar las causas de la pobreza: mejorar la calidad de la educación, el acceso al empleo y fortalecer la familia

Niños buscando alimento en un basurero publico.
·  DESNUTRICION Hay un cierto porcentaje de desnutrición en nuestro país, existen zonas en pobreza extrema y es notoria la desnutrición. Muchos niños mueren a causa de la desnutrición pobrocada esta por la falta de ingresos económicos. Una buena alimentación es lo mínimo que un ser humano necesita para poder sobrevivir. La falta de recursos y la incrementación poblacional, provoca más desnutrición, pues muchos niños sufren al nacer en una viva no estable ya que falta de recurso es indispensable para sustentar las necesidades básicas. La falta de fuentes de trabajo en El Salvador provoca pobreza, es por eso que los Salvadoreños recurren a la migración otra de las causas notorias de la pobreza.

·  DESINTEGRACION FAMILIAR La desintegración es una consecuencia muy grave de la pobreza, esta se genera de, infidelidades, de la migración etc. Si en un hogar no existe el padre o la madre, es mucho más difícil luchar por una vida estable, el apoyo de estos fuera verdaderamente necesario para el sustento diario de los que integran dicha familia. La desintegración provocada por la pobreza a su vez también provoca.



·  DELICUENCIA Nuestro país vive un nivel muy alto de violencia esto por tanta delincuencia. En las familias pobres se ve a menudo mucha violencia familiar, los jóvenes en su etapa de adolescentes buscan una forma de sobrevivir y su batalla es la economía, ellos se inclinan por delinquidar  para poder obtener su ambición, practicando los robos, los asaltos, y pueden llegar hasta los asesinatos, solo por la falta de recursos en sus familias.






¿CUÁNTOS SON LOS POBRES?

Considerando la metodología del ingreso, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) estimaba que en 1993 los hogares viviendo en condiciones de pobreza extrema alcanzaban un 45% del total, y los hogares pobres (incluyendo los que se encontraban en pobreza extrema) llegaban a un 67%. La metodología utilizada por el BM sugiere que estas tasas de incidencia de la pobreza fueron sobreestimadas debido a ciertas deficiencias en el reporte de los ingresos y el desmedido nivel de calorías utilizados para determinar la canasta básica de alimentos. Por lo tanto, el Estudio de la Pobreza en Honduras del BM estimaba que en 1993 la tasa nacional de pobreza alcanzaba un 53%, y la pobreza extrema un 32% (Tabla1).3.Considerando la metodología de necesidades básicas insatisfechas, en 1996 la EHPM estimó que un 78% de los hogares en Honduras estaban por debajo de la línea de pobreza, y que un46% estaban por debajo de la línea de extrema pobreza. Este método establece que un hogar se encuentra por debajo de la línea de pobreza si no cuenta con acceso a una o más de las necesidades básicas determinadas con anterioridad, y considera que un hogar se encuentra por debajo de la línea de extrema pobreza si se encuentra por debajo de la línea de pobreza establecida tomando en cuenta sus ingresos, y además que no pueda satisfacer ninguna de las necesidades básicas. Un reporte de la USAID de 1996 presentó resultados similares utilizando la misma metodología, estimando tasas de pobreza y de extrema pobreza de 75% yde 54% respectivamente

En términos generales, y dependiendo de la fuente y de las definiciones que se consideren, entre el 50% y el 75% de los hogares hondureños eran pobres a mediados de la década de los noventas.



NIVELES DE POBREZA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO-HONDUREÑAS

Las comunidades indígenas y Afro-hondureñas en Honduras representan cerca del 13% de la población total. Estas comunidades pertenecen a 9 grupos distintos: Lencas, Garífunas,Tolupanes, Miskitos, Pech, Afro-hondureños de habla inglesa, Chortíes, Nahuas y Tawahkas.A pesar de que no existen datos oficiales, (los indicadores contenidos en las EHPM no son lo suficientemente desagregados para que sea posible tratar a las comunidades indígenas y Afro-hondureñas como un grupo separado) ha sido posible la medición de algunos indicadores sociales (Honduras: Proyecto FHIS II, Plan para el Desarrollo de las Comunidades Indígenas, Marzo de 1998) que sugieren una alta incidencia de pobreza entre las comunidades indígenas y Afro-hondureñas.

Aproximadamente el 70% de los hogares catalogados como extremadamente pobres residen son del área rural. De acuerdo al documento
Hogares Garifunas en la costa del caribe.
Honduras, Libro de Pobreza, Potencialidad y Focalización
de SECPLAN, la mayor parte de los hogares que viven bajo la línea de extrema pobreza son indígenas o Afro-hondureños. Los niveles de mortalidad infantil en las comunidades indígenas y Afro-hondureñas alcanzan proporciones alarmantes. La mortalidad infantil por cada mil nacimientos vivos es de cerca de un 30% en las comunidades Garífunas,40% entre los Tolupanes, y 60% entre los Tawahkas. De acuerdo al FHIS, aproximadamente el 60% de la población indígena y Afro-hondureña no cuenta con acceso a agua potable y cerca del 91% carece de servicios de salubridad básica


Preliminar Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial. Todos son variables, excepto el PIB per cápita que constituye el promedio entre 1990-96.

Durante las pasadas dos décadas, Honduras ha realizado esfuerzos considerables en el sector social, especialmente en los rubros de educación y salud. Previo a Mitch, el gasto público en el sector social alcanzaba aproximadamente el 8% del PNB, lo que ha sido relativamente alto comparado con otros países con ingresos similares. Los gastos públicos en el sector social han sido canalizados a través de programas diseñados para expandir las facilidades sanitarias educativas. El porcentaje del gasto social aumentó de un 37% en 1990 a un 41% en 1997,reflejando principalmente los proyectos del FHIS y el PRAF. Además, considerando el nivel de ingresos de Honduras, los indicadores de salud y educación superan el promedio. De acuerdo al Reporte del Desarrollo Humano de 1998, mientras que el ingreso per cápita de Honduras se ubicó en el lugar 126 entre 174 países, sus indicadores de salud y educación se situaron en los lugares 91 y 118 respectivamente.
Distribución de los grupos étnicos a nivel nacional.